sábado, 26 de mayo de 2007

Homosexuales y transexuales luchan por la igualdad de derechos

Este es el título del reportaje que constituye la última práctica de Tratamiento de la Información en la Red del curso 2006-2007. Se trata de un especial temático compuesto por nueve fragmentos de información diferentes.

La división en distintas piezas de un reportaje previamente elaborado para prensa impresa se ha realizado en función de las temáticas que abodaba dicho escrito. En cada uno de los temas se proporciona información, testimonios de dos entrevistados y enlaces a materiales que complementan o actualizan lo expresado.

En el área de Participación se han incluido modelos o bocetos de cómo podría ser una encuesta, un chay y un foro de debate en el especial temático. Para que la profesora se haga una idea, se adjuntan imágenes de ejemplos de estas herramientas interactivas tomadas de Internet. He preferido esta alternativa a poner bajo el título del fragmento «en construcción». (Todo esto está aclarado en una nota a pie de página en el reportaje entregado).

Plaza de Chueca, con la boca de metro del mismo nombre. El barrio madrileño es cuna de la libertad sexual en España.

Aprovecho este post para enumerar aspectos no incluidos en el reportaje por falta de material, pero que sí son de mi interés. Dichos elementos son: documentos sonoros que recogen las declaraciones de los entrevistados; vídeos donde aparezcan éstos para transmitir al lector el contexto en el que se comenzó a fraguar el trabajo de reporterismo; y fotografías o archivos sonoros que recojan el ambiente que se respiraba en cada uno de los lugares visitados para documentarme (Programa de Atención de la Comunidad de Madrid, COGAM, etc.).

Por último, señalar que tengo el propósito de convertir estos contenidos en una página Web diseñada en profundidad tras los próximos exámenes, ya que ahora no se dispone del tiempo necesario para ello.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Análisis de la edición digital de El País

El País es el último de los grandes diarios españoles en incorporarse a Internet. Su edición digital aparece en mayo de 1996, coincidiendo con la celebración del vigésimo aniversario del medio. Según apunta Bárbara Yuste, profesora de Periodismo en Red de la Universidad Carlos III, la de El País es la segunda versión electrónica (tras la de El Mundo) de mayor calidad en España.

Esta misma docente enumera como «puntos fuertes» de esta edición Web la amplia documentación que amplía las noticias, un área de participación estructurada y una actualización rápida de la información. Asimismo, la apuesta de El País digital por aprovechar los recursos de Internet se manifiesta en aspectos novedosos como la posibilidad de votar noticias por parte de los lectores, de enviar las informaciones a teléfonos móviles o PDA's, la inclusión de animaciones multimedia o el uso de servicios de entretenimiento sofisticados como juegos.

La primera conclusión a la que se llega es que este periódico sigue un modelo de negocio mixto. Actualmente es el modelo mayoritario de los diarios en Internet y combina el acceso gratuito a la mayor parte de los contenidos con un acceso restringido (mediante pago o suscripción) a determinados recursos de valor añadido. En el caso de El País, su principal servicio de pago es la hemeroteca. No obstante, existe la posibilidad alternativa de localizar noticias pasadas mediante el archivo, en el cual no es preciso pagar por acceder a una información.

Vista de la sección Hemeroteca, elemento de valor añadido.

La actualización de informaciones en portada es constante. De hecho, en la cabecera de la edición electrónica se explicita la hora en que se actualiza toda la primera página (aproximadamente cada 30 minutos). En cada uno de esos cambios se produce un cambio en el orden de las noticias principales, pudiendo ocupar el espacio más privilegiado (esquina superior izquierda) una pieza de sociedad o deportes en cuestión de minutos. Asimismo, se modifican las fotografías que acompañan a la información (algo que se observa especialmente en los apartados Hoy en... y en Entrevista digital con...).

Sólo en algunas noticias se especifica el momento de su actualización (destacado en color rojo). Otra muestra de la apuesta de El País digital por la actualización es la inclusión de titulares de última hora (acompañados de la hora a la que se generan) en las pestañas tituladas Lo último y Agencia EFE. La mayor parte de las informaciones que se muestran en portada proceden de agencias, especializadas en generar noticias constantemente, de acuerdo con el desarrollo de acontecimientos. Las piezas elaboradas por periodistas del medio son principalmente reportajes.

Vista general de la portada de El País digital.

Con respecto a la multimedialidad, muchas de las noticias de portada están acompañadas de fotografías. No obstante, en la mayor parte de los casos, éstas se contemplan una vez que se accede a la información o tras clicar un vínculo que conduzca a diferentes imágenes. En relación al sonido, casi ninguna pieza incluye junto al texto la posibilidad de escuchar declaraciones. Para acceder a este tipo de archivos es preciso acudir a la sección de audio. Lo mismo ocurre con los gráficos o los vídeos (que predominan en noticias de deportes o política). Aunque el diario apuesta por incluir información en diferentes formatos, éstos aparecen muy seccionados (hay apartado de vídeos, fotos, gráficos y audios) y no totalmente integrados en los textos periodísticos.

Otra de las bazas del periódico en la Red es la interactividad. Entre los mecanismos de participación del lector en el medio cabe destacar numerosos foros (no relacionados con noticias concretas, sino con temas informativos amplios), encuestas (donde se plantea una pregunta a los usuarios en relación a un hecho), entrevistas (con personajes de actualidad a través de Internet) y chats. El País incluye numerosos blogs de temática variada (tanto de periodistas del medio como de usuarios particulares). No osbtante, la creación de un espacio propio para cualquier lector es complicada: es preciso presentar una idea y ser seleccionado en un concurso para tener un weblog en este sitio.

El último aspecto importante es la inclusión de hipertexto dentro de las noticias. Esto permite que el lector amplíe su perspectiva acerca de un hecho noticioso presentado desde un texto principal, al tener acceso a antecedentes, noticias relacionadas, contenidos en diferentes soportes, etc. Además, El País permite opciones tan interesantes como la personalización del diario o su envío a dispositivos portátiles como móviles o PDA's.

miércoles, 2 de mayo de 2007

«Be blogger, my friend», lema de apertura del II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red

El miércoles 25 y jueves 26 de abril tuvo lugar el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red en Madrid. El evento se celebró en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de las dos jornadas se organizaron distintas conferencias y paneles protagonizados por expertos de la talla de Francis Pisani, Próspero Morán, Mariano Cebrián o Juan Manuel Zafra. Además, destacó el desarrollo de grupos de trabajo que trabajaron y debatieron sobre diferentes aspectos de los contenidos on-line.

El tema principal del Congreso fue el estado actual de los blogs y el análisis de sus diferentes vertientes: el blog como medio de comunicación, como negocio, como forma de hacer periodismo o como red social que influye en la vida política.

Facultad en la que tuvo lugar el II Congreso de Blogs y Periodismo en Red.

A las 9.15 de la mañana del miércoles pasado tenía lugar la inauguración y presentación del Congreso. Lo más relevante fue lo apuntado por Manuel Gimeno, Director General de la Fundación Orange. Éste tomó una cita de Oscar Wilde como inspiración: «no existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo». Según este ponente, así se rigen los blogs. Pero ello conlleva una desventaja: el hecho de que todos tengamos algo que decir en un momento puntual explica que muchos webl
ogs queden abandonados y desactualizados, configurando el fenómeno de la chatarra digital.

Pero el blog no sirve únicamente como relato de experiencias personales de un individuo, sino para transmitir información. Con respecto a los contenidos informativos de los weblogs, Gimeno exige veracidad y rigor para alejarse de la desinformación a veces típica de Internet. Y para conseguir que el periodismo digital huya de la mediocridad, considera virtudes esenciales del periodista en la Red el aprovechamiento de la hipertextualidad, de la interactividad y de la multimedialidad. De esta forma, el periodismo en Internet será más completo que el del resto de medios de comunicación tradicionales.

A continuación, Francis Pisani dirigió la primera de las conferencias del Congreso, denominada «El estado de los blogs periodísticos en la w
eb 2.0». Su intervención comenzó con la enumeración de tres metáforas clave: blogalaxia, iceberg y peces piloto. Para justificar cada uno de dichos términos aportó las siguientes explicaciones:

- Considera que lo que se denomina blogosfera no es una realidad unificada, por lo que prefiere calificar el universo de los weblogs como blogalaxia.
-
Afirma que los blogs son sólo la punta del iceberg, una de las manifestaciones de un fenómeno más amplio, el periodismo ciudadano.
- Denomina a los bloggeros «peces piloto» de los medios de comunicación en la actualidad. Esto se debe a que todo individuo de una sociedad puede ser testigo de sucesos y acontecimientos y actuar como periodista gracias a la p
osibilidad de "subir" sus textos a la Red.

Francis Pisani, periodista de Le Monde y El País, entre otros.

El periodista y blogger hizo también referencia a la web 2.0. Según Pisani, este concepto se podría definir como el uso de la Web como plataforma para desarrollar diferentes servicios (correo electrónico, teléfono, videoconferencias, etc.). La aplicación del periodismo a Internet presenta cuatro ventajas:

- No sólo se puede leer información en la Red, sino modificarla mediante comentarios.
- La banda ancha favorece mayor número de servicios y elementos que complementan las informaciones (chats, foros, vídeos, fotografías, sonido...).
- Economía de la diversidad: producir información para poca gente en Internet puede resultar rentable, pues el almacenamiento y el transporte de los contenidos es gratuito.
- Efectos de Red: supone que, cuando la audiencia de un medio digital aumenta, también se incrementan sus prestaciones.

Por último, este especialista en ciberperiodismo hizo alusión al periodismo ciudadano. Desde su punto de vista, los blogs surgieron en plena crisis de los medios de comunicación tradicionales y han supuesto un cambio radical en los públicos. Éstos han dejado de ser pasivos para colaborar en la búsqueda y elaboración de las informaciones. Al mismo tiempo, los usuarios ya no se informan mediante lo impuesto por los periodistas, sino accediendo a los contenidos que desean. Muestra de esta tendencia son las páginas de Menéame o Delicious (directorios de informaciones elaboradas por los ciudadanos y votadas por ellos en función de su interés) y de
Sphere o Technorati (que permiten al usuario buscar blogs acerca de una temática concreta).

Uno de los puntos fuertes fue, sin duda, el hecho de que a la entrada a las conferencias se obsequiara a los asistentes con dos libros de obligada referencia, ambos de la Fundación Orange. Éstos son La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital y Web 2.0, a los que se puede tener acceso desde Internet. Asimismo, se adjuntó un CD con el Informe sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España en 2006.

Aquí adjunto un vídeo que contiene un fragmento de una de las conferencias que se desarrollaron durante el Congreso.



miércoles, 18 de abril de 2007

Eye Track07: el estudio sobre los hábitos de los lectores en Internet

El Poynter Insitute ha llevado a cabo una investigación dirigida a determinar cómo los usuarios de ediciones digitales leen y absorben la información presente en ellas. El proyecto se ha prolongado durante cuatro meses y ha estado dirigido por Sara Quinn y Pegie Stark Adam, además de otros cuatro colaboradores. Su principal objetivo era analizar el desplazamiento de los lectores a través de las diferentes páginas de las ediciones electrónicas para establecer las diferencias que existen con el modo en que se informan los usuarios de las versiones en papel.

El Eye Track07 ha estudiado el comportamiento de 600 individuos en cuatro ciudades de Estados Unidos. En cada una de ellas, los participantes en el estudio leían informaciones reales de un diario digital: del Rocky Mountain News en Denver, del Daily News en Philadelphia, del Star Tribune en Minneapolis y del St. Petersburg Times en la urbe del mismo nombre. Sus hábitos de lectura han sido analizados mediante cámaras diminutas que siguen el movimiento del ojo del lector. Así, se ha valorado cómo acceden los usuarios a las páginas de las ediciones en Red, cómo usan las herramientas de navegación y en qué elementos se fijan primero (titulares, fotos, textos o gráficos).

Acceso al Poynter Institute, destinado a investigación en medios de comunicación.

El blog Denken Über ha reaccionado a las conclusiones a las que ha llegado la investigación. El autor se muestra de acuerdo con los resultados arrojados por ésta y destaca que el mito de la dispersión entre los lectores en Internet ha caído. De hecho, el porcentaje de una información que se lee en Internet es de un 77 %, mientras que en periódico es del 62 % y en un tabloide del 57 %. Además, se ha demostrado que un 66% de quienes leen noticias en la Red, cuando eligen una información, la leen completa. El blog brasileño Ponto de Vista también se pronuncia acerca del informe, detallando cómo fue realizado el proyecto y destacando la conclusión de que los usuarios de contenidos digitales prestan más atención en su lectura que los que compran ejemplares en papel. Otro blog adecuado para ampliar información es el de Carlos Valencia, sobre ciencia periodística.

En cuanto a las reacciones en medios de comunicación, las ediciones digitales y periódicos que únicamente existen en Internet han valorado positivamente las conclusiones del Eye Track07. No ha sucedido lo mismo en las redacciones que trabajan para la versión impresa de los diarios, para las que los datos no han sido alentadores: las noticias en papel son seguidas con menor atención que las publicadas en la Red. Un blog perteneciente al grupo mediático Joly (del sur de España), Visión, alude a los mismos datos que los anteriores y añade que la atención del lector se dirige en mayor medida a imágenes de hechos noticiosos que las estáticas o hechas en estudio.

A continuación añado un vídeo en el que aparecen las responsables del proyecto durante la primera presentación de sus conclusiones.





miércoles, 11 de abril de 2007

El caso Stephen Glass: atentado fallido contra la verdad

El caso de Stephen Glass es sólo uno más de los escandalosos fraudes periodísticos de los últimos años. En mayo de 1998, este redactor de la revista The New Republic era despedido tras un largo proceso de investigación que demostró que su último artículo era inventado. Las sospechas comenzaron entre el personal de la edición digital de la revista Forbes, especialmente entre el redactor A. Penenberg, apoyado por su superior Kambiz Foroohar. Ambos comunicaron al redactor jefe de The New Republic, Chuck Lane, sus impresiones. Éste inició una revisión interna realizada en dicha publicación que acabó desvelando la verdad: ninguno de los hechos que Glass mantenían podían ser contrastados y, por tanto, se dedujo que la historia era falsa.

Esos son los antecedentes de la rápida caída de un periodista que había conseguido alcanzar la élite del periodismo político estadounidense con tan sólo 25 años. Pero lo asombroso de la historia es el alcance de la mala práctica profesional de Glass: se supo que, al menos 21 de las 47 piezas que elaboró para la prestigiosa revista, fueron fabricadas parcial o totalmente. Esto permite plantearnos varias cosas:

1. La facilidad con que se puede inventar una mentira y que goce de la legitimidad y la fiabilidad aportada por aparecer en una publicación como The New Republic.
2. La dificultad para detectar un posible caso de fraude periodístico, a pesar de la existencia de férreos procesos de revisión y contraste.
3. La posibilidad de que buena parte de la información que leemos sea falsa y que, por tanto, el concepto que tenemos del mundo no se corresponda con la realidad.

El personaje de Stephen Glass en Shattered Glass.

Importante fue en este acontecimiento el papel del periodismo digital. Fue en la edición digital de la revista Forbes donde se descubrió el pastel. Penenberg elaboró el artículo Lies, damn lies and fiction, en el que narra cómo comenzaron su sospechas sobre el reportaje de Glass El Paraíso de los Hacker. Según el periodista corrupto, un joven de 15 años había accedido a las bases de datos de la empresa Jukt Micronics. Ésta, en lugar de denunciarlo, lo contrató como asesor de seguridad en la Red. Y esto suponía un negocio redondo para el hacker: podía chantajear a la empresa de software a cambio de no dañarla con sus conocimientos.

Penenberg comprobó que la empresa carecía de página Web, que no figuraba en la Asociación de Fabricantes de Software, que no había pagado impuestos en California y, en definitiva, que nunca existió una entidad registrada con el nombre de Jukt Micronics. Esto fue un éxito para el periodismo en la red: una edición digital que sólo llevaba un año en funcionamiento había investigado y revelado un escándalo de tales dimensiones. De esta forma, Penenberg y Foroohar se defendían de la tradicional crítica que afirma que él "mal periodismo" es el que suele hacerse en Internet. Y los críticos alegan esto debido a que la inmediatez de la información en la Red implica que, a menudo, las noticias sean publicadas sin contrastar todos sus datos.

Stephen Glass intentó justificar su atentado afirmando que «sólo pretendía que el público le amara». Es decir, que se aferró al contra-principio periodístico de «no dejes que la realidad te estropee una buena historia» como a aun clavo ardiendo. Y cometió otros dos errores más: ser excesivamente ambicioso (cuando el periodista debe ser humilde y reconocer sus errores) y hacer de la mentira la cúspide de su labor. Tanto Forbes como The New Republic se pusieron de acuerdo en que la verdad es un valor fundamental del periodismo y que nadie está autorizado a violarlo. Opinión compartida por todos nosotros y por el profesor Carlos Elías, que apuntó algo similar a lo siguiente: «la equivocación de un constructor o un médico es menos grave que la de un periodista; mientras que la de los primeros afecta a pocas personas, la del segundo perjudica a toda la sociedad». Y peor es la situación si se tiene en cuenta que Glass no sólo no se equivocó, sino que quiso jugar conscientemente con la información.

Chuck Lane, redactor jefe de The New Republic.

A continuación adjunto un vídeo con un fragmento de la película Shattered Glass, de 2003 e inspirada en este fraude periodístico. En él se hace un recorrido por diferentes momentos del filme, mostrando la caída profesional del joven periodista.


Daniel Peña, nuevo rector de la Universidad Carlos III con el 52 % de los votos

El catedrático Daniel Peña será nuevo rector de la Carlos III de Madrid tras imponerse sobre Luciano Parejo en la segunda vuelta de las elecciones a rector. Peña consiguió el 51,92 % del voto ponderado, mientras que Parejo fue apoyado por el 48,08 % de los votantes. Entre los profesores y el personal administrativo se registró la participación más alta, acudiendo a las urnas el 88 % y el 75 % de ellos, respectivamente. Entre los estudiantes, de los que se pronunció el 16 %, la implicación fue reducida aunque decisiva.

Peña sustituirá en el cargo a Gregorio Peces-Barba, que seguirá ejerciendo como rector en funciones hasta que el candidato elegido acceda al rectorado. No obstante, el elegido ya estuvo vinculado a la dirección de la universidad entre 1992 y 1995, período en el que fue Vicerrector y miembro de su Comisión Rectora. Mientras que Peces-Barba ha ocupado el puesto durante 18 años (desde la fundación de la institución), su sucesor regirá la Carlos III durante cuatro años, con posibilidad de ser reelegido sólo una vez.

Daniel Peña nació en Madrid en 1948. Es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado en Sociología y Estadística por la Universidad Complutense e ITP en Administración de Empresas por la de Harvard. Actualmente es Catedrático y Director del Departamento de Estadística en la Universidad Carlos III. Es también Director Fundador de los departamentos de Economía y Econometría de la misma. Fuera del mundo universitario, el nuevo rector ha publicado once libros y 180 artículos sobre el ámbito estadístico.

Peña ha propuesto numerosas medidas y cambios en la vida universitaria de la Carlos III que le han llevado a la victoria electoral. Entre ellas destacan la potenciación de los Cursos de Humanidades, de Becas Erasmus, de los planes de estudio bilingües, de la investigación y del papel de la biblioteca. El nuevo rector es consciente de los problemas que encuentran los alumnos de primer curso y propone un sistema de tutorización para evitar el fracaso escolar de los nuevos estudiantes.

Pies de foto: arriba, imagen de Daniel Peña, nuevo rector. Abajo, imagen de Luciano Parejo.


A continuación incluyo un vídeo con el que fue el mensaje del actual rector antes de su elección.

domingo, 1 de abril de 2007

Discurso y formato: incorrección frente a revolución

He pospuesto la publicación de este post hasta hoy, domingo 1 de abril, para revisar lo que decían los dominicales acerca del programa Tengo una pregunta para usted, señor Presidente. Y creo que no me he equivocado al haber esperado. Una de las críticas a la intervención de Zapatero que más se repiten en la blogosfera se dirige a su estilo alejado del público, que le ha hecho obtener una puntuación de 5,9 (según una encuesta encargada por el PSOE). Hoy, el diario El País lo confirmaba en un artículo que analizaba sus gestos, sus respuestas y su vestimenta.

Según un especialista de 6W Comunicación (asesoría de líderes institucionales), el Presidente sobreactuó a la hora de gesticular y mantuvo las manos por encima del ombligo. A pesar del tono tranquilo de Zapatero, esto se traduce normalmente como un gesto que invita a la intimidación de quien pregunta. Tampoco estuvo acertado el líder socilista en sus respuestas: a preguntas acerca de historias humanas contestaba con datos, no proponía soluciones, lo que le hizo perder credibilidad. Respecto a esto también se pronuncia el blog La comunidad del grillo. En cuanto a su apariencia, una experta de la empresa Qué me pongo, determina que la ropa del Presidente (traje oscuro, camisa blanca y corbata gris) era demasiado seria y estructurada, poco cálida y alejada de un clima distendido.


Viñeta que muestra que las preguntas más difíciles estaban acordadas, lo que permitió a ZP esquivarlas con facilidad.

En relación al estilo empleado se pronuncian distintos blogs. El autor de Chorradeces destaca el abismo que separa a políticos y ciudadanos planteando una pregunta: ¿Cómo defender a un pueblo del que no se conocen sus problemas? En vettoniaBlog, también se destaca la importancia del desconocimiento de las preocupaciones del pueblo por parte de la clase política y el miedo a plantear soluciones. Afirma que Zapatero utilizó un discurso pesado para eludir las respuestas más comprometidas.

Otro aspecto del estilo puesto en entredicho por unos y alabado por otros fue el uso del tuteo por parte del Presidente. Algunos han criticado esta actitud, calificándola propia de maleducados. Incluso se ha llegado a ironizar afirmando que en la asignatura Educación para la ciudadanía (propuesta por el PSOE) se enseña a usar el usted para tratar con personas recién conocidas cuando ni siquiera el líder del partido cumple esa máxima. Otros, en cambio, valoran esta conducta como progresista y propia de un Gobierno cercano al pueblo.

Pero no sólo el estilo fue criticado por los blogueros. El segundo ataque va dirigido a la naturaleza de las preguntas que se realizaron durante el programa.
En sisypheum.com se tacha al espacio de aburrido y también de contenedor de preguntas ridículas. El autor lamenta que lo más destacado haya sido el asunto del precio de un café, cuando quien hizo la pregunta era el dueño de una inmobiliaria (quienes más se benefician del problema de la vivienda). Quien escribe en The oygres's blog mantiene que algunas cuestiones fueron interesantes, pero se dejaron de lado las más arriesgadas, esas cuya respuesta puede tener consecuencias. Por último, se ha llegado a definir el espacio televisivo como una herramienta de markéting político a favor del PSOE: ¿de qué manera se podría explicar si no la ausencia de preguntas sobre el Estatut, el Sáhara Occidental o el proceso de negociación con ETA? Incluso el propio Milá reprendió a ZP diciendo que «no se puede explicar en cada contestación lo hecho en tres años de gobierno».

Sea como sea, existen blogs dedicados a subrayar las aportaciones más importantes del espacio Tengo una pregunta para usted, señor Presidente al ámbito periodístico y televisivo. Todotele indica que para la producción se utilizaron 14 cámaras, 12 pantallas de plasma, 3 pantallas LCD y hasta 40 trabajadores (que llegaron a 100 durante la emisión). Se trata, en palabras de Germán Mateo, de un programa importante porque convirtió a los ciudadanos en periodistas, desbancó en audiencia a la telebasura del día y porque fue la primera vez que un Presidente aceptó asistir a un formato como ése.

Arriba, viñeta humorística que juega con el lenguaje para retratar la situación del "famoso" café. Autor: Gustavo Pinela (Chorradeces).


miércoles, 28 de marzo de 2007

Y todo quedó en el precio de un simple café

Mucho se ha dicho acerca del nuevo programa estrenado por RTVE Tengo una pregunta para usted, señor Presidente. Pero las ediciones digitales de los principales diarios españoles coinciden en dos cosas: la novedad y atractivo del nuevo formato televisivo y la mediocre intervención de ZP, sobre la que se han vertido diferentes críticas. El presidente de RTVE, Luis Fernández, también comparte esas ideas bajo una rotunda expresión: «el espacio de Zapatero fue demasiado bonito para ser verdad».

Una de las principales consecuencias de lo "revolucionario" del programa fue la audiencia que cosechó. La entrevista popular al Presidente del Gobierno fue el espacio más visto del día: a lo largo de sus dos horas de duración obtuvo una media de 5.834.000 espectadores (el 30,3 % de cuota de pantalla). No obstante, se registró un pico de audiencia en el que 7.281.000 personas (34,5 % de share) llegaron a ver el programa. En ello coinciden El Mundo, 20 Minutos y El País. ABC corroboró ambos datos e informó de que el espacio interesó más a los adultos de más de 45 años y, sobre todo, a los mayores de 65 y que hombres y mujeres constituyeron por igual el público que siguió la entrevista.

Con respecto a la valoración de la actuación de Zapatero, muchas son las opiniones. Según informa El Mundo, el propio Lorenzo Milá (presentador del programa) lamentó que el Presidente no utilizara un estilo más cercano a la gente de a pie que le hacía preguntas. El mismo parecer tiene Cecilia García, que en su artículo de La Razón afirma que las respuestas del líder socialista fueron demasiado abstractas frente a las cuestiones concretas que los ciudadanos planteaban.

Algunos calificaron Tengo una pregunta para usted, señor Presidente como un espacio aburrido. Esta opinión comparten los autores de blogs como Enciende y vámonos (de la sección de blogs de ABC) o Las crónicas de metrópolis (hallado en los comentarios que los lectores de El País hicieron sobre el acontecimiento). J. Coltrame, que escribe en el segundo de ellos, destaca que el programa cayó en el tópico del «los ciudadanos se quejan de sus problemas y los políticos se promocionan anunciando medidas para solucionarlos».

Otras críticas lanzadas contra la entrevista popular son más concretas. El autor del blog Bardo Negro (que figuraba entre uno de los muchos que dejaron su opinión en El País) recalcó en él la nula capacidad de debate planteada por el programa de RTVE y su impotencia acerca del tema de la vivienda: afirma que no necesita ayudas para comprar una vivienda, sino políticos que sancionen a los especuladores. En la sección El Puntazo de La Razón se podían leer ataques al Presidente referentes a su desconocimiento del precio de las hipotecas, a la falta de veracidad de sus respuestas, a la decepción que ha causado entre los jóvenes o a que su percepción de la realidad dista mucho del ambiente que se respira en España.

El aparentemente absurdo precio de un café fue uno de los aspectos más destacados del programa a escala nacional. El artículo de opinión aparecido en ABC bajo el título Un café, cuestión de Estado parodia la trascendencia que adquirió la pregunta de cuánto creía Zapatero que costaba un café con leche con su correspondiente respuesta. Lo cierto es que esto resonó al día siguiente en el ámbito político, mediático y social de toda España. Por su parte, en el artículo 80 céntimos (publicado en el mismo periódico), Ignacio Camacho utiliza el desconocimiento de ZP para subrayar el abismo que existe entre los políticos y la ciudadanía. También arremete contra la actitud típica de quienes viven aislados de la realidad social (a pesar de manejarla) y desean pasar por ciudadanos normales.

El Mundo ha publicado un estudio estadístico sobre la valoración que los espectadores dieron a la intervención del líder del PSOE. Los resultados son extremos, lo que muestra la fuerte división que existe entre quienes lo apoyan y quienes lo desprecian.

Pies de foto: arriba, Zp en un momento de su intervención. Abajo, el ciudadano que preguntó al Presidente por el precio de un café en España.

Quienes no hayan podido seguir el programa, pueden consultar un fragmento del mismo en este
vídeo de Youtube.


miércoles, 21 de marzo de 2007

La Brecha Digital, presente en todo el mundo

Mapa que pone de relieve la brecha digital en el planeta.
Pulsar sobre la imagen para verla ampliada.

En tan sólo una década, entre 1995 y 2006, el número de usuarios de Internet ha aumentado de 26 a 1.018 millones de personas en todo el planeta. Se trata de la tecnología de más rápido crecimiento en la historia. Mientras que la radio tardó 38 años en llegar a 50 millones de personas y la televisión aproximadamente 13, Internet consiguió superar esa cifra de navegantes en tan sólo cuatro años.

¿Pero qué sucede con los otros 5.000 millones de personas que aún no tienen acceso a la Red en todo el mundo? De esta pregunta es de donde se deriva el concepto de brecha digital, que normalmente se asocia a la diferencia entre países ricos y pobres en cuanto a desarrollo de Internet se refiere. Una cifra relevante es la siguiente: mientras que Norteamérica o Europa concentran el 21,3 % y el 19 % (respectivamente) de las conexiones mundiales a la Red, otras zonas como América Latina (América del Sur y Central), África en general o los países del Magreb, las cifras sólo representan el 7 %, el 1,8 % y el 1,6 % de total de conexiones. Pero ese fenómeno (asociado a toda tecnología por motivos económicos, culturales o de formación) también es una realidad entre los países más afortunados del planeta y dentro de ellos.

Sólo en el continente europeo se pueden establecer hasta cuatro bloques de países en función del uso de Internet que se hace en ellos. Los líderes son los Estados escandinavos (de hecho, el 80 % de la sociedad sueca es usuaria habitual de la Red). Otros países de Centroeuropa (Reino Unido, Alemania o Bélgica) no se quedan atrás. En tercer lugar se encuentras países como España o Lituania y, por último, otros donde el uso es minoritario como Portugal o Grecia (donde sólo el 23 % de la población dispone de esta tecnología).

La situación en nuestro país no es demasiado favorable. A pesar de que en una década el número de internautas ha aumentado desde 242.000 a 13 millones, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea de los 25: frente al 49 % de europeos de esos países que usan Internet, únicamente un 39 % de los españoles se encuentran en la misma situación. El abismo se amplía cuando se analizan los datos referentes a la proporción de conexiones de banda ancha. En Holanda, más de la mitad de los usuarios disponen de un amplio ancho de banda, cifra que en España alcanza únicamente al 21 % de ellos.

Dentro del país, es preciso señalar que los desequilibrios regionales también se dejan notar en el ámbito tecnológico. Las Comunidades de la mitad norte peninsular (Madrid, Cataluña, País Vasco o Cantabria) usan Internet en mayor medida que las del sur (Extremadura, Castilla-la Mancha o Andalucía). Curiosamente, las más desfavorecidas por la brecha digital a escala mundial, europea y nacional son las áreas meridionales de los territorios.


martes, 20 de marzo de 2007

Microsoft, ¿también polémico con su nuevo Windows Vista?

El sistema operativo de Microsoft, Windows, se utiliza en aproximadamente el 95 % de los ordenadores personales del mundo. La nueva versión de dicho sistema operativo, el Windows Vista, ha comenzado a comercializarse en España recientemente. Muchas son las ventajas que se han enumerado de ella: incluye ventanas transparentes y en tres dimensiones, permite al usuario personalizar calendarios y relojes, incluye la posibilidad de plasmar recordatorios en el escritorio en forma de post-it, es la versión más segura de las desarrolladas por Microsoft...

Pero también tiene una desventaja: únicamente funciona satisfactoriamente si se aplica en ordenadores potentes y recientes. Además, en uno de los textos de la clave de lecturas complementarias de la asignatura se hace referencia a otra sombra de la nueva versión. Al parecer, muchas de sus ventajas son imitación de algunos aspectos desarrollados anteriormente por Apple en su sistema operativo MAC OS X.

Parece ser que el gigante de Gates (que prácticamente monopoliza la venta de sistemas operativos) no tuvo en cuenta a ese 3 % de usuarios que disponen de ordenadores Apple Macintosh y nunca pensó que las similitudes serían descubiertas y denunciadas. Esto podría convertirse en un problema para Microsoft, como el que ya tuvo cuando consiguió borrar del mapa al navegador Netscape en beneficio de Internet Explorer. En definitiva, otra prueba más que demuestra que el líder no lo es siempre por méritos propios.

A continuación adjunto un vídeo, emitido por The New York Times, en el que se muestran las supuestas copias (a veces evidentes) contenidas en el Windows Vista: desde las opciones de configuración que brinda el juego de ajedrez hasta el buscador de archivos, pasando por imágenes, relojes, calendarios, post-it, etc.



Este vídeo ha sido extraído del portal Youtube.

Otro vídeo relacionado, que trata el tema de forma irónica también es accesible desde Youtube.

viernes, 16 de marzo de 2007

Nuestros dibujos animados

He elegido este vídeo por distintos motivos, tanto personales como relacionados con los medios de comunicación. Se trata de una selección de las series de dibujos animados más conocidas por nuestra generación, la de los años 80. Aunque fueron emitidas durante la pasada década, gracias a sucesivas reposiciones, todavía son recordadas por muchos con cierta nostalgia.

Con respecto a los medios de comunicación, parece estar de moda el tema de la telebasura. Uno de los motivos que llevan a hablar de este fenómeno es la ausencia de programación infantil de calidad en televisión o la invasión del horario infantil por contenidos poco o nada educativos e incluso perjudiciales para los niños. Pues bien, utilizo este vídeo para reivindicar programas infantiles que no sólo entretengan, sino que también eduquen y enseñan sobre diferentes aspectos. Creo necesario huir de valores actuales que se transmiten a los menores desde la televisión como la violencia, el odio, la rebeldía injustificada o la venganza. La única forma de construir una sociedad adecuada es formándola desde la infancia y nada mejor que los ejemplos de este vídeo para ello.



Espero que lo disfrutéis todos y que os haga recordar algunos de los mejores momentos de vuestras vidas.

lunes, 5 de marzo de 2007

Selección de tres blogs de comunicación y periodismo

1. Comunicación Institucional: he escogido este blog por dos motivos principales:
  • Siempre he estado interesado en el ámbito de la comunicación institucional (de entes públicos) y corporativa (de grandes empresas o grupos privados). En sus entradas recoge debates sobre los usos habituales de estos tipos de comunicación (promoción de los interesados o información al público), la función que cumplen de acercar a instituciones y empresas a los ciudadanos, la influencia de la vida política en el ámbito de la información en el caso de Venezuela, etc.
  • Trata aspectos interesantes de la Comunicación y el Periodismo en Internet. Habla de la importancia de las nuevas tecnologías de la información (que amenazan la existencia de los medios de comunicación tradicionales), de la existencia de programas informáticos que sustituyen al periodista en la elaboración de noticias...

El espacio relaciona ambos intereses (comunicación institucional en Internet), como muestra la entrada dedicada al II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red.
Además, presenta diferentes funciones en sus contenidos (informativa, opinativa, reflexiva, etc.) y tiene un diseño adecuado y ameno con imágenes y otros elementos.

2. Nuevos medios, el medio: he seleccionado este segundo blog no sólo por la temática que aborda, sino también por su diseño ligero en el que predominan los elementos multimedia (vídeo con imagen y sonido) sobre el texto, con el objetivo de ejemplificar lo explicado en cada entrada. Un aspecto relevante es la existencia de música de fondo que acompaña al lector mientras consulta el blog.

Con respecto a los contenidos, resultan interesantes porque alertan de la importancia adquirida por Internet y la posibilidad de muerte de los medios en papel e, incluso, de la televisión que puede suponer el desarrollo de la Red.

Especialmente relevante es la inclusión de claves para trabajar como periodista en Internet: necesidad de desarrollar el formato 24 horas los siete días de la semana, democratización del periodismo y necesidad de mantener la profesionalidad aunque se trabaje para la Red. Por último, proporciona información sobre nuevos aparatos que funcionan a través de Internet, del poder adquirido por Google, etc.

3. Planetamedia: interesante el trato de los medios de comunicación en general y de la influencia que ejerce Internet sobre ellos. Es curioso el debate que en una de las entradas se plantea acerca de si Google, Yahoo o Messenger son o no medios de comunicación. Lo cierto es que son grandes competidores de diarios, revistas, canales de televisión, productoras de cine, emisoras de radio... Pero no cuentan con la participación de periodistas.

También se plantea la situación de monopolio en que opera Google en la Red y la importancia que adquiere el posicionamiento de una página Web en la pantalla cada vez que un usuario utiliza este buscador.

Por último, destaca el post que informa sobre el continuo crecimiento de la inversión publicitaria en Internet (un 33 % más este año) y que sitúa a la Red por delante del resto de medios en cuanto a publicidad insertada.

A pesar de que este espacio no incluye elementos gráficos como fotografías o imágenes en movimiento (vídeos), resulta interesante por los enlaces a algunos medios que contiene y por el carácter interesante de algunos de los «blogs amigos» que figuran en el blogroll.

Internet y nuevas tecnologías: cara y cruz de la misma moneda

Estamos inmersos en la la era digital, protagonizada por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. La más importante es, sin duda, Internet. Según el documental De Gutenberg a Gates, la Red influye en multitud de aspectos del mundo actual. Desde su revolución, en 1995, los efectos de este nuevo medio de comunicación se han multiplicado.

Se ha desarrollado y generalizado una comunicación virtual entre personas que, una vez se encuentran conectadas a Internet, forman parte de una comunidad virtual. La Red también ha traído consigo la aparición de nuevos negocios que se realizan a través de ella, que suponen uno de los pilares de la economía mundial actual y que forman parte del nuevo "capitalismo digital". Cabe destacar la intervención de Internet en la expansión de la Globalización, ya que permite comunicar de forma instantánea y eficaz a personas en todos los lugares del planeta.

Pero el rápido crecimiento de esta plataforma de comunicación no sólo supone ventajas. Los diferentes países del mundo no gozan de las mismas oportunidades para acceder a ella. Así, mientras en EE.UU. ya se aplica Internet como mecanismo en la educación de los jóvenes (a quienes puede dotar de capacidades intelectuales que eleven después su estatus social); en numerosas zonas de África o Asia, la Red es todavía una gran desconocida. Destaca el caso de Bhután, último país en incorporarse a las nuevas tecnologías de la información. Existe, pues, una enorme "brecha digital" no sólo entre países, sino dentro de éstos (como ocurre, por ejemplo, en la India). Un informe muestra las dimensiones y las soluciones planteadas a este problema hoy.

El auge de Internet y su multimedialidad (capacidad para elaborar informaciones con texto, fotografías, vídeo, sonidos, etc.) amenaza con hacer desaparecer a medios tradicionales como el periódico, las revistas e incluso la televisión (donde la amenaza se debate recientemente).

Pero el efecto negativo más importante quizás sea la adicción que numerosos jóvenes presentan a las nuevas tecnologías de la comunicación y el entretenimiento. Según el documental Enganchados, se emplean habitualmente los términos abuso o uso indebido para evitar mencionar la tan temida adicción. Pero lo cierto es que, a pesar de que este trastorno no haya sido catalogado de enfermedad, se trata de una adicción psicológica (que no difiere mucho de la que se tiene hacia las drogas).

Portada del reportaje Enganchados, difundido en Documentos Tv (La 2).

Según el INE, un 40 % de los españoles usa Internet, haciéndolo un 8 % de ellos de forma abusiva. Pero la Red no es la única culpable de este nuevo problema: la desatención familiar, la necesidad de crear identidades falsas para evitar el rechazo de los demás o la posibilidad de dar rienda suelta a la personalidad propia son algunas claves que llevan a muchas personas a adorar este medio. Nos encontramos no sólo ante una nueva forma de comunicación e información, sino también ante un potente agente de socialización que sustituye las relaciones de amistad tradicionales por otras virtuales que se desarrollan desde la propia habitación del individuo.

A continuación adjunto un vídeo que recoje un fragmento del documental, el referente a Julián, uno de los protagonistas.